viernes, 15 de mayo de 2015

DEBERES DEL EMPRESARIO Y DEL TRABAJADOR

Obligaciones del empresario

Uso:

Art. 3, 4 y 6

-   Determinar, mediante la evaluación de riesgos, en qué puestos de trabajo deben utilizarse los Epi.

-   Precisar que tipos de EPI serán necesarios y frente a qué riesgo/s y parte/s del cuerpo deberán proteger.

Art.6

-   Comparar los EPI que, cumpliendo las características definidas, existen en el mercado. Evaluarlos.

Art.9

-   Consultar con los trabajadores y/o sus representantes las posibles opciones.

Art.3

-   Proporcionar gratuitamente los EPI seleccionados.

Art.7

-   Garantizar el funcionamiento, estado higienico y reposicion de los EPI (programa de mantenimiento).


Art. 3 y 7

-   Velar por la correcta utilización de los EPI y disponer de la información pertinente.

Art.8

-     Informar a los trabajadores, previamente al uso, del riesgo contra los que protegen los EPI seleccionados y en qué operaciones y zonas es preveptivo su uso.
-     Informar y poner a disposición de los trabajadores la información sobre los EPI suministrados ( la aportada por el fabricante y /o instrucciones elaboradas para facilitar la comprensión, en las que se detallarán, p.e: fecha/plazo de caducidad, limitaciones, etc…).
-     Garantizar la formación y, cuando sea necesario, el entrenamiento para el uso de los EPI.

Obligaciones del trabajador

Uso:

Art.10

-    Utilizar y mantener los EPI asignados conforme a las instrucciones recibidas.
-    Colocar los EPI en el lugar indicado después de su uso.
-    Informar a su superior jerárquico de los defectos, daños o anomalías observadas.

"GUÍA TÉCNICA PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL" ( Protección ocular y facial)

a) Tipo de protector


Gafas de protección de montura universal













Gafas de protección de montura integral
















Pantallas faciales














b) Campo de uso
- Protección frente a impactos
- Protección frente a la penetración de partículas de polvo grueso
 - Protección frente a la penetración de partículas de polvo fino y gases
 - Protección frente a las salpicaduras de líquidos
 - Protección frente a la penetración de gotas de líquidos
 - Protección frente al arco eléctrico de cortocircuito
 - Protección frente a radiaciones ópticas (soldadura, infrarroja(IR), ultravioleta (UV), solar)
- Protección frente a la proyección de metales fundidos y sólidos candentes.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PROTECCIÓN COLECTIVA ( ESCALERAS DE MANO)


REAL DECRETO 486/1997 DEL 14 DE ABRIL
BOE Nº97 DEL 23 DE ABRIL
ANEXO I-A

ESCALERAS DE MANO
1º Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas.

2º Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.

3º Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.

4º Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta.

5º El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

6º Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.


ASPECTOS A TENER EN CUENTA
- No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni tampoco para el transporte de materiales.
 - En los trabajos eléctricos o en la proximidad de instalaciones eléctricas, deben utilizarse escaleras aislantes, con el aislamiento eléctrico adecuado.
- Antes de ubicar una escalera de mano, ha de inspeccionarse el lugar de apoyo para evitar contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.
 - Para ubicar una escalera en un suelo inclinado han de utilizarse zapatas ajustables de forma que los travesaños queden en posición horizontal.
- El apoyo en el suelo de la escalera siempre ha de hacerse a través de los largueros y nunca en el peldaño inferior.
-Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que tanto la suela de los zapatos, como los peldaños, están limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia deslizante.
 - Si la utilización de la escalera ha de hacerse cerca de vías de circulación de peatones o vehículos, habrá que protegerla de golpes. Debe impedirse el paso de personas por debajo de la escalera.
- El ascenso, trabajo y descenso por un escalera de mano ha de hacerse con las manos libres, de frente a la escalera, agarrándose a los peldaños o largueros.
- No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado desde arriba.
- Las herramientas o materiales que se estén utilizando, durante el trabajo en una escalera manual, nunca se dejarán sobre los peldaños sino que se ubicarán en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en el hombro o sujeta a la cintura del trabajador.
- Nunca se ha de mover una escalera manual estando el trabajador sobre ella.

"GUÍA TÉCNICA PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL"

Protección brazos y manos

Tipos de guantes y sus diferentes pictogramas existentes:

















-En cuanto a las clases existentes para cada tipo de guante, éstas se determinan en función del denominado "nivel de prestación". Estos niveles de prestación consisten en números que indican unas categorías o rangos de prestaciones, mediante los cuales pueden clasificarse los resultados de los ensayos contenidos en las normas técnicas destinadas a la evaluación de la conformidad de los guantes.
-La elección de un guante de protección requerirá, en cualquier caso, un conocimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno. Por ello la elección debe ser realizada por personal capacitado.


ASPECTOS BÁSICOS GUANTES.
a) Todos los guantes de protección deben cumplir con los requisitos generales descritos en la norma UNE EN 420: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo.
b) Hay guantes de protección destinados a proteger contra riesgos mínimos y son de categoría I. Estos guantes irán marcados en el embalaje con la expresión “sólo para riesgos mínimos” .
c) De forma general, los riesgos mecánicos contra los que protege un guante, que no sea para un uso específico, son: abrasión, corte, perforación y rasgado, pudiendo ofrecer diferentes niveles de prestación para cada riesgo.
d) Existen guantes diseñados para actividades específicas con riesgo de corte y pinchazo, tales como:
 - Industrias cárnicas e industrias similares: guantes de protección contra cortes y pinchazos producidos por cuchillos manuales.
 - Uso de motosierras: guantes protectores frente a sierras de cadena. En ambos casos puede ser necesaria protección complementaria para el cuerpo y las piernas, tales como, por ejemplo, mandiles, pantalones o polainas.
f) Formar a los usuarios sobre cómo ponerse y quitarse los guantes con cuidado para evitar la contaminación de las manos así como el interior del guante, de cara al siguiente uso. Inspeccionar los guantes regularmente y desecharlos si están gastados o deteriorados.
g) Seleccionar cuidadosamente la protección requerida.
h) Tener en cuenta las limitaciones de uso de un guante determinado. Por ejemplo: un guante de soldador puede no ser indicado para cierto tipo de soldaduras, como, por ejemplo, soldadura al arco, lo que vendrá reflejado en el folleto.
i) Todos los guantes irán marcados con los pictogramas relacionados con los tipos de riesgos contra los que protegen,